Síndrome de las piernas inquietas: los científicos descubren las causas y apuntan a posibles tratamientos
Publicado: 13/9/2024El síndrome de las piernas inquietas motiva una irrefrenable necesidad de moverlas y puede alterar gravemente la vida de las personas que lo sufren. Un equipo de científicos ha descubierto ahora las causas que se esconden tras ese trastorno y han apuntado posibles formas de tratarlo. Los investigadores, que han publicado este miércoles las conclusiones de su trabajo en Nature Genetics, han descubierto las pistas genéticas que están detrás del síndrome, una afección más frecuente entre las personas mayores. Su hallazgo podría además ayudar a identificar a los individuos con mayor riesgo de padecerlo y las posibles maneras de combatirlo. Según la revista, este síndrome puede provocar una desagradable sensación de arrastre en las piernas y una necesidad imperiosa de moverlas. Aunque algunas personas experimentan los síntomas sólo ocasionalmente, otras los padecen todos los días, los cuales suelen empeorar al atardecer o por la noche y alterar gravemente el sueño. A pesar de que esta afección es relativamente frecuente -uno de cada 10 ancianos experimenta síntomas y hasta el 3% se ven gravemente afectados-, se sabe poco sobre sus causas. Sí es cierto que estas personas suelen padecer otras afecciones, como depresión o ansiedad, trastornos cardiovasculares, hipertensión y diabetes, aunque se desconoce el motivo. Estudios anteriores habían identificado 22 "localizaciones" de riesgo genético, regiones del genoma que contienen cambios asociados a un mayor riesgo de desarrollar la afección, pero no se conocen todavía "biomarcadores" que puedan utilizarse para diagnosticar objetivamente la enfermedad. Se podría mejorar el tratamiento Un equipo internacional dirigido por investigadores del Instituto Helmholtz de Neurogenómica de Múnich, el Instituto de Genética Humana de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Cambridge reunió y analizó los datos de tres estudios de asociación del genoma completo. Compararon el ADN de pacientes y controles sanos para buscar las diferencias más frecuentes en los afectados por el síndrome, y al combinar los datos, el equipo creó un potente conjunto de datos con más de 100.000 pacientes. El investigador Steven Bell, de la Universidad de Cambridge, ha destacado que el estudio es el mayor de su clase sobre este trastorno, y ha asegurado que "al comprender las bases genéticas del síndrome de las piernas inquietas, esperamos encontrar mejores formas de controlarlo y tratarlo, lo que podría mejorar la vida de muchos millones de personas afectadas en todo el mundo". El equipo identificó más de 140 nuevas "localizaciones" genéticas de riesgo, multiplicando por ocho el número conocido, incluidos tres en el cromosoma X, y no encontró diferencias genéticas marcadas entre hombres y mujeres.